top of page

APEC 2024: La tercera edición en Perú deja tensiones y acuerdos clave

  • Foto del escritor: Angie Yamile ASANZA QUISPE
    Angie Yamile ASANZA QUISPE
  • 19 nov 2024
  • 2 Min. de lectura

El Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC) 2024 concluyó el 16 de noviembre en Lima, Perú, después de una semana de intensas actividades y protestas contra el gobierno de Dina Boluarte. Esta fue la tercera vez que Perú fue sede de este importante evento internacional. A pesar de la relevancia del encuentro, solo 16 de las 21 economías miembros estuvieron representadas por sus líderes, mientras que varios países enviaron delegados de menor rango, como México, cuyo presidente Claudia Sheinbaum fue representada por un funcionario de la Secretaría de Economía.



ree

Durante la conferencia, aprovechó para sostener reuniones bilaterales con destacados líderes mundiales, como el presidente de Estados Unidos, Joe Biden, y el presidente de China, Xi Jinping. Uno de los momentos más comentados fue el intercambio entre Biden y Xi, en el que el mandatario estadounidense expresó su preocupación por los ciberataques sufridos por su país y la creciente presencia militar china en Rusia. Esta reunión reflejó las tensiones geopolíticas actuales entre las dos potencias, que continúan marcando la agenda global.


Entre los logros más destacados del evento, se firmaron varios documentos que buscan fortalecer la cooperación económica en la región Asia-Pacífico. La Declaración Ministerial Conjunta y la Hoja de Ruta de Lima fueron algunos de los acuerdos alcanzados, con el objetivo de promover una transición hacia economías más formales y globales. Además, se presentó la Declaración de Ichma, que propone una nueva visión para el Área de Libre Comercio del Asia-Pacífico, y la Declaración de la 31ª Reunión de Líderes Económicos de APEC, que subraya el compromiso de los países miembros con una comunidad próspera y pacífica.


El evento también fue marcado por la ausencia de varios líderes clave. El presidente de Rusia, Vladímir Putin, y el primer ministro de Papúa Nueva Guinea, James Marape, fueron algunos de los notables ausentes. La ausencia de la presidenta de Filipinas, Ferdinand Marcos, y la de Taiwán, Lai Ching-te, también destacó. La mandataria mexicana, Claudia Sheinbaum, quien sigue la línea diplomática de su antecesor Andrés Manuel López Obrador, envió a un representante debido a las tensas relaciones entre México y Perú.


El impacto de este foro no se limitó solo a los acuerdos económicos, sino que también reflejó el creciente protagonismo de China en América Latina, especialmente en áreas como la infraestructura y la energía. Expertos señalaron que las inversiones chinas, como el megapuerto de Chancay y la distribución de electricidad en Lima, ponen al Perú en una posición de vulnerabilidad frente a las presiones diplomáticas de Pekín. En un contexto de creciente rivalidad entre Estados Unidos y China, el foro dejó claro que las alianzas en la región Asia-Pacífico seguirán siendo un tema clave en los próximos años.

Comentarios


bottom of page